jueves, 30 de enero de 2020

EL ÁRBOL DE LA PAZ DE WANGARI


                                   

Desde el Departamento de Biología y el Programa Aldea se ha trabajado con el alumnado en la figura de Wangari Maathai con motivo del día de la Paz, el 30 de enero, creando El árbol de la Paz de Wangari, que servirá también para reivindicar su papel como primera mujer africana en recibir el Premio Nobel de la Paz en 2004 por su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz.

Wangari Muta Maathai (Nyeri, 1 de abril de 1940- Nairobi, 25 de septiembre de 2011), fue una bióloga, política y activista ecologista y feminista keniana. 


En 1977 fundó el Movimiento Cinturón Verde (Green Belt Movement), por el que obtuvo en 1986 el Premio al Sustento Bien Ganado. Fue elegida miembro del Parlamento de Kenia (Cámara Baja de la Asamblea Nacional) donde ejerció como ayudante del ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales durante el gobierno del presidente Mawai Kibaki entre enero de 2003 y noviembre de 2005. También formó parte del Consejo de Honor del Consejo para el futuro del mundo. Maathai fue también la primera mujer de África Oriental en obtener un doctorado.


"Pronto se hizo obvio que la política estaba en juego de nuevo. El partido en el poder no me quería en el parlamento y habían ingeniado un modo de evitar que llegara hasta ahí. Decidí luchar de nuevo llevando a juicio a las autoridades y desafiando sus motivos para descalificarme, ya que sabía que eran completamente ilegales. El tribunal se reunió a las nueve en punto de la mañana un sábado, pero se me pidió que llevara los papeles de mi candidatura por la tarde de ese mismo día a Nyeri, que está a tres horas en coche desde Nairobi. Viendo que me sería imposible estar a tiempo para la hora límite si iba en coche, unos amigos contrataron un avión para llevarme a aquel sitio llamado Nyeri tan pronto como el juzgado diera su veredicto. Cuando el juez dictó su sentencia final, incapacitándome para presentarme al parlamento, ya era casi mediodía. Incluso en avión y con un veredicto favorable, hubiera llegado a Nyeri demasiado tarde. Mi caso, como muchos otros, demostraba la falta de justicia que era frecuente en ese momento en Kenia, lo que me condujo a implicarme en el movimiento prodemocracia. Una vez más, había perdido en el juzgado. No iba a poder ser candidata"

-Wangari Muta Maathai – Unbowed, pp. 161.


"Pese a haber sido una mujer con educación superior, no me pareció nunca raro trabajar con mis manos, a menudo de rodillas en el suelo, junto a campesinas. Algunos políticos y otras personas en los años ochenta y noventa me ridiculizaban por hacerlo, pero yo no tenía ningún problema y las campesinas aceptaban y apreciaban que estuviese trabajando con ellas para mejorar sus vidas y el medioambiente. Después de todo, yo era una niña más de la misma tierra. La educación, si algo supone, no debería alejar a las personas de la tierra, sino inculcarles más respeto por ella, porque las personas educadas están en posición de entender lo que se está perdiendo. El futuro del planeta nos concierne a todos y debemos hacer lo que podamos para protegerlo. Como les decía a los silvicultores y a las mujeres, no necesitáis un diploma para plantar un árbol"
—Wangari Muta Maathai – Unbowed, pp. 137.


No estaba preparada para saber que había ganado el Premio Nobel; me pregunto si alguien alguna vez lo está. La noticia me golpeó como un rayo. ¿Cómo debía manejarlo? ¿Cómo había sucedido? ¿Cómo habían encontrado a una persona como yo? Apenas podía creerlo. Estaba claro ahora porqué el embajador noruego había llamado. "Estoy siendo informada de que he ganado el Premio Nobel de la Paz", me dije a mi misma y a los que estaban a mi alrededor en el coche con una sonrisa, mientras separaba el celular de mi oreja y volvía a hablar con mis pasajeros. Sabían que no era una broma porque la felicidad estaba escrita por todo mi rostro. Pero al mismo tiempo, las lágrimas cayeron de mis ojos a mis mejillas mientras me volvía para verlos. Ellos, también, sonreían ahora, algunos aplaudiéndome y abrazándome tanto para confortarme como para felicitarme, dejando mis lágrimas caer en sus hombros y escondiendo la cara de mi equipo, los cuales sentían que no debían verme llorar. ¡Pero esas eran lágrimas de gran alegría y felicidad en un momento de extraordinaria emoción!"
—Wangari Muta Maathai – Unbowed, p. 291-292.


Para saber más sobre ella, podéis consultar  este este artículo: https://elpais.com/especiales/2018/mujeres-de-la-ciencia/wangari-maathai.html


¡Enhorabuena a todo el alumnado y profesorado implicado!


lunes, 2 de diciembre de 2019

Charla: Feminismo y nuevas masculinidades

El pasado 29 de noviembre Ana Pujalte Camus, Coordinadora de Igualdad del centro,  impartió una charla al alumnado de 2º de Bachillerato como colofón a la semana en que se ha reivindicado el Día Internacional contra la Violencia de Género.

Aquí colgamos la presentación en PowerPoint para que podáis verla con calma si os apetece.

jueves, 28 de noviembre de 2019

TEATRO-FORO: "YO DECIDO"


Con motivo del 25 noviembre, Día Internacional contra la Violencia de Género, el alumnado de 1º de Bachillerato ha participado en el taller de Teatro Forum/Teatro Preventivo : “Yo Decido”, con el que se fomenta y desarrolla la actitud crítica de nuestros jóvenes ante la situación real de violencia machista existente en nuestra sociedad y en su propio entorno.


Desde el Plan de Igualdad del centro, felicitamos al Colectivo granadino Teatreverías, encargado de la representación, por su labor educativa por los centros de toda Andalucía, y esperamos volveros a ver en otra ocasión.
Esta actuación se enmarca dentro del proyecto #ActúaPorLaEquidadGlobal que ejecuta MZC con financiación de la AACID.

El alumnado quedó bastante satisfecho y participó activamente en el desarrollo de la actividad. Esperamos que les haya servido para reflexionar y darse cuenta de que con pequeños gestos podemos contribuir a transformar la realidad y configurar una sociedad más igualitaria y respetuosa con la libertad de cada ser humano.

martes, 26 de noviembre de 2019

VISITA A LA EXPOSICIÓN DEL IV CONCURSO FOTOGRÁFICO "CON OJOS DE MUJER"

                                                          




Dentro de la programación que desde la Coordinación de Igualdad del centro se ha organizado con motivo de la Conmemoración del 25 de Noviembre, se está llevando a cabo la Visita a la exposición del IV Concurso Fotográfico “Con ojos de mujer”, organizado por el Sindicato USTEA, a través de la Secretaría de Géneros e Igualdad, que estará expuesta en el centro desde el 19 hasta el 30 de noviembre, siendo esta actividad dirigida al alumnado de 1º a 4º de ESO. 

La muestra está compuesta de 33 instantáneas, realizadas por mujeres andaluzas, que se caracterizan por su alta calidad técnica y artística, y en ellas reflejan sus miradas hacia el mundo, los temas que les inquietan, las movilizan y les despiertan sentimientos. 

La actividad viene acompañada de una serie de actividades para realizar antes de ver la exposición (la semana anterior) y otras que deberán llevarse a cabo al finalizar la visita. Se ha confeccionado una unidad didáctica para 1º y 2º de la ESO y otra para 3º y 4º de ESO.

Con dicha actividad nos proponemos los siguientes objetivos:

1.-Captar el significado de las imágenes, a menudo simbólicas, mediante una observación atenta de los elementos que aparecen en ellas. 

2.-Relacionar contenidos con los títulos propuestos. 

3.-Identificar las emociones que generan las imágenes expuestas. 

4.-Analizar su valor expresivo para generar actitudes favorecedoras de igualdad.

5.-Promover una imagen no estereotipada de la mujer.

El Coordinador de Escuela-Espacio de Paz ha realizado un vídeo como muestra de la actividad. Podéis verlo pinchando en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/file/d/1RSiB6Hfj7IMzNO2An2sJYAKKEEThhIfh/view?ts=5eadb548


Felicitamos al sindicato Ustea por el Concurso y les damos las gracias por su buena predisposición para realizar el préstamo de la exposición. Volveremos a repetir el próximo curso.

Damos las gracias también a la compañera de Dibujo, Mireya, por su ayuda e imaginación a la hora de colocar la exposición y al coordinador Escuela-Espacio de Paz,  Gonzalo, por el vídeo realizado.

Y, por supuesto, gracias al alumnado del IES ALGAZUL por su buen comportamiento en la realización de la actividad. Esperamos que os haya gustado.



lunes, 25 de noviembre de 2019

25 NOVIEMBRE. DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

 


En el IES Algazul se ha conmemorado el Día Internacional Contra la Violencia de Género y se ha reflexionado con el alumnado leyendo el siguiente manifiesto:

Hoy al entrar a clase nos ha debido llamar la atención las listas de nombres situadas en los pasillos del Instituto. Son “alfombras rojas”. No son como la de los Goya ni la de los Premios Grammy, de estilo y glamour, por la que nos encantaría pasearnos algún día. Por las alfombras que nos hemos encontrado hoy en el instituto se hace imposible caminar. Porque no son alfombras de orgullo sino de vergüenza y de dolor. No son alfombras de vida sino de muerte.

 Están repletas de los nombres de las 50 mujeres víctimas de la violencia de género, que han sido asesinadas en lo que va de año, la misma cifra que en todo 2018.

 Hoy lunes se conmemora el Día Internacional contra la Violencia de Género, y en el centro queremos que cada uno y cada una reflexione de manera personal sobre este tipo de violencia, que se alimenta de creencias y valores machistas.

 Hay personas que todavía cuando escuchan hablar de la Violencia de Género comentan enseguida: “¿Y qué pasa con los hombres? ¡Ellos también sufren violencia!”. Invitamos hoy especialmente a estas personas a que abran su mente y su corazón para poder entender que en España, han sido 1026 las mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas desde el 2003, año en el que comienza a haber estadísticas sobre víctimas de violencia de género.

 Cuando en 16 años la cifra de asesinadas por sus parejas asciende a casi mil, no es difícil entender que estas relaciones de poder tienen como víctima a un género, el femenino, y no al otro. Y, precisamente, para frenar su goteo incesante, se creó la Ley Integral de Violencia de Género.

 Al igual que en el Código Penal existe un tipo penal de actos racistas y xenófobos para condenar clases específicas de delitos (del que curiosamente nadie se queja) se creó también el tipo penal con connotación de “género”. Si se hizo así no fue por gusto o capricho, sino porque las asesinadas son mujeres en una proporción vergonzosa.

 Por ello, hoy os invitamos a leer con otros ojos los nombres de esas alfombras, las edades, las ciudades y provincias donde fueron asesinadas: como quien busca a su hermana, a su amiga, a su madre, a su profesora, reconociendo que se trata de una violencia que vulnera la integridad, la seguridad, la dignidad y la vida de las mujeres, por el simple hecho de serlo.

 
Hoy pedimos a los gobernantes, entidades y familias que multipliquen y aúnen sus esfuerzos para que las chicas y los chicos jóvenes sean capaces de identificar los primeros signos que conducen a la espiral de la violencia machista y para que toda la sociedad en su conjunto, se mantenga unida para derribar los comportamientos y actitudes sexistas que se perpetúan aún en pleno siglo XXI.

 

miércoles, 30 de octubre de 2019

Conmemoración Día de las Escritoras, 14 de octubre 2019




Alumnado y profesorado del IES ALGAZUL ha participado en la conmemoración del Día de las Escritoras el 14 de octubre de 2019. 

Desde la Coordinación del Plan de Igualdad de Género en Educación del centro felicitamos a todos los Departamentos que han colaborado con su alumnado para contribuir a la visibilidad de las mujeres en la esfera de la escritura literaria, filosófica y periodística. 

Con todo ello, nuestro alumnado ha reflexionado en torno a la falta de nombres femeninos o, al menos, presencia no comparable a la de escritores, pensadores, filósofos, historiadores, etc.

 Recordemos siempre que lo que no se nombra, no existe, de modo que os instamos a seguir dando la presencia que merecen a mujeres que han sobresalido en diferentes ámbitos a lo largo de la historia.





Agradecemos a todo el alumnado y profesorado que ha trabajado en esta actividad, así como al coordinador de Escuela-Espacio de Paz, Gonzalo, por el vídeo elaborado para recoger el gran trabajo que se ha realizado.

domingo, 6 de octubre de 2019

PROMOVEMOS LA IGUALDAD DE GÉNERO



En los últimos años han tenido lugar una serie de transformaciones en las concepciones sociales que han favorecido una mayor aceptación y reconocimiento del papel de la mujer en nuestra sociedad actual, anteriormente rechazado o invisibilizado. Actualmente y a pesar de los avances, el modelo androcéntrico, fruto de nuestra herencia socio-cultural, continúa estando presente en numerosos ámbitos de nuestra vida cotidiana. Se pueden citar como ejemplos: la distribución de tareas domésticas, las dificultades en la conciliación de la vida laboral y familiar, roles de género estereotipados, micromachismos, brecha salarial, techos de cristal, etc. Todos ellos dan testimonio de las desigualdades a las que continuamos enfrentándonos las mujeres a día de hoy y nos avalan en nuestra lucha hacia la conquista de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.
Igualmente, no pueden olvidarse las desigualdades y violencias que se derivan de la orientación sexual, la expresión e identidad de género y las diferencias en el desarrollo sexual, que dejan evidencias de que estamos todavía lejos de erradicar la LGTBIfobia (homofobia, lesbofobia, transfobia, bifobia e intersexfobia), por lo que se hace, por tanto, necesario promover acciones que desarrollen una perspectiva de género en su sentido más amplio, con el fin de hacer frente al sexismo existente en la sociedad actual.
La educación tiene un papel crucial para la transformación social, ya que contribuye, al igual que otros elementos de socialización, a generar los cambios que afectan a la construcción de la identidad de cada individuo. Por este motivo, la educación constituye una herramienta útil para trabajar las relaciones entre géneros y la igualdad de oportunidades entre ambos sexos.
Nuestro espacio, el instituto, es el lugar idóneo para prevenir conductas y romper estereotipos. En este sentido, el contexto educativo debe promover los cambios necesarios para favorecer el desarrollo de una sociedad equitativa, en la que hombres y mujeres trabajen conjuntamente en la construcción de otros modelos sociales más justos y equitativos. Por lo tanto, la pedagogía feminista y coeducativa debe estar siempre presente en la labor educativa de los distintos profesionales que trabajan en los centros educativos.
Desde el IES ALGAZUL hacemos nuestros los objetivos que vienen recogidos en el Acuerdo de 16 de febrero de 2016, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación 2016-2021, que son los siguientes:


1. Establecer condiciones para que los centros implementen Planes de Centro coeducativos a través de una organización escolar y un currículo sin sesgos de género. 

2. Realizar acciones de sensibilización, formación e implicación de la comunidad educativa en materia de igualdad de género, coeducación y prevención de la violencia de género. 

3. Promover actuaciones de sensibilización y prevención de la violencia de género para contribuir a su erradicación, asegurando una intervención adecuada ante posibles casos de violencia de género en el ámbito educativo. 

4. Fomentar la integración de la perspectiva de género en el funcionamiento de la Administración educativa, sus organismos adscritos y los centros docentes dependientes de ella.

Queremos proponer y ayudar a crear alternativas para una educación no sexista, a través de la cual podamos ser agentes de transformación, con capacidad crítica ante las discriminaciones y desigualdades, para promover y mantener relaciones más igualitarias entre mujeres y hombres, a través de las cuales todas las personas salgan beneficiadas.

Ningún cambio es fácil y en él influyen muchos factores. No existen recetas mágicas, pero podemos unirnos a muchas personas que desde distintos ámbitos están desarrollando estrategias y acciones para que esto sea posible. ¡Seamos, pues, muchos y muchas más!